Generación de idiotas
Parece que Albert Einstein, además de ganar el Premio Nobel de Física, se dedicaba a escribir frases motivadoras y aforismos de excelsa sabiduría. Cada día en las redes sociales, imágenes con la foto de Einsten recorren la red pregonando aquellas elevadas sentencias del famosos físico. En esta entrada, quiero citar una de ellas (quizá una de las más famosas de las que dan vuelta por ahí):
¡Wow! Cuánta filosofía condensada en esas simples palabras. Seguro que el que las lee queda conmovido.“Temo el día en que la tecnología sobrepase nuestra humanidad. El mundo solo tendrá una generación de idiotas” (Albert Einstein)
(Fuente: http://www.tabascohoy.com/nota/382100/mira-los-memes-inspirados-en-albert-einstein)
Ahora hablando en serio. No importa si Einstein dijo o no la frase, lo que realmente es relevante para nosotros es pensar en lo que se quiere transmitir con ella. En primer lugar, creo que tenemos que analizar qué concepto de tecnología está implícito en esas oraciones.
Parece que en los últimos años, hemos asociado la palabra tecnología solo con las nuevas tecnologías, es decir, con las computadoras, teléfonos y televisores inteligentes, redes sociales, entre otros. Pero si tomamos el diccionario de la Real Academia Española nos encontraremos con lo siguiente:
1. f. Conjunto de teorías y de técnicas que permiten el aprovechamiento práctico del cono-cimiento científico.
La palabra aprovechamiento me parece esencial destacarla. Las innovaciones tecnológicas a lo largo de la historia de la humanidad han intentado siempre llevar a una mejoría la calidad de vida de las personas. Desde el más primitivo martillo hasta el smartphone, debería ser, en principio, un elemento que favorezca al modo de vivir de los habitantes de este mundo. Esto sucede siempre y cuando el ser humano sea capaz de sacar provecho de lo que la ciencia le ofrece. Si un hombre asesina a a otro con martillo, sería ridículo pensar que es culpa de la tecnología. De la misma manera, no culparíamos a la tecnología si alguien cruza calle y es atropellado por estar pendiente de su celular. La estupidez humana ha existido siempre y no es justificable. El hombre simplemente, ha demostrado utilizar horrorosamente los recursos que la ciencia le ofrece.
(Fuente: https://molacantidubi.com/lenguas/albert-einstein-la-estupidez-humana/)
Las generaciones de idiotas han existido siempre y lo seguirán haciendo. Es momento de comenzar a aprender a utilizar todos los recursos tecnológicos que están a nuestro alcance para lograr provecho de ellos. Las TIC no estupidizan ni idiotizan a las personas siempre y cuando éstas sean utilizadas de la manera correcta. Es nuestro deber dejar de demonizar las tecnologías y defender un modelo didáctico que se valga de ellas para lograr espacios de aprendizaje significativo. Dejemos de comportarnos como una generación de idiotas.
«¡Muy interesante, Mati!» (Albert Einstein)
ResponderEliminarjajaja
EliminarEntonces, ¿hay más tecnología en el uso productivo de un reloj de arena que en la utilización idiotizada de un smartphone? ¿O no es cuantitativo? jaja Porque tengo esa duda: ¿La tecnología fue la rueda?, ¿o fue el cambio en lo social y por lo tanto en lo individual (cognitivo), que la rueda trajo, la verdadera tecnología? Me dan ganas de hacer una entrada de este tema jaja Muy reflectivo tu planteo Mati, re interesante. Otra pregunta, ¿por qué ''cono-cimiento''?
ResponderEliminarMe hacer ruido la idea de cuantificar la tecnología. Yo diría que el uso productivo de un reloj de arena hay más aprovechamiento tecnológico que en el uso idiotizado de un teléfono inteligente. La idea de aprovechamiento la veo más medible en cierto sentido, pero a la vez tendríamos que intentar definir qué es aprovechamiento tecnológico; lo que nos lleva a preguntarnos qué es la tecnología más allá de lo que dice a RAE. Esto último va en línea con tu duda a la que me sumo.
EliminarMe inclino más a pensar la tecnología como un fenómeno sociocultural y no sólo científico (en el sentido, quizá, "estricto" de la palabra porque al fin y al cabo la ciencia también es producto cultural). Deberíamos también pensar en la diferencia entre tecnología y producto tecnológico (esto último también habría que definirlo). En armonía con esto, podríamos decir que la rueda es un producto tecnológico. A su vez este se legitima como tal y, a la vez, legitima a la tecnología en tanto que genera un impacto a la sociedad y a sus constituyentes. Y ahora que lo pienso, ¿lo que legitima a la tecnología, es el impacto social o el aprovechamiento que le podemos sacar a los productor tecnológicos? Y en ese impacto social, ¿cuánto de aprovechamiento hay? ¿Qué es espectacularidad y qué es beneficio? ¿La es espectacularidad es un beneficio o una necesidad? ¿Baricco, eres tú? ¿Qué es la vida? ¿Quién soy? Ah, se iba. Quedan más preguntas que respuestas, como siempre, pero como bien decía Antonin Artaud: “Vivir no es otra cosa que arder en preguntas”.
Bueno, a lo mejor dije cualquier cosa, pero no es mi culpa sino del frío y de que es domingo.
Ah, y con respecto a "cono-cimiento", fue simplemente un error de tipeo.
EliminarEste comentario ha sido eliminado por el autor.
ResponderEliminar